Consejo Nacional de Trabajo Social | Celulares: 320 304 89 33 - 320 304 80 20|correogeneral@cnts.gov.co
Encuentros Actualización Normativa Ley 53 de 1977Comunicaciones2025-04-08T13:19:01-05:00
Evento
Encuentros para la Actualización Normativa de la Ley de 53 de 1977 y Código de Ética de Trabajo Social
Última Actualización: 13 de marzo de 2025 – Estado: Público
¡Tu voz es clave en este proceso histórico!
La normativa necesita ser actualizada para responder a los retos actuales de la profesión.
Durante marzo y abril de 2025, realizaremos encuentros en el país para socializar la propuesta de reforma y recopilar aportes de los trabajadores sociales.
¡Consulta la propuesta actual y participa asistiendo y dando tus aportes!
El pasado viernes 28 de febrero, en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se llevó a cabo el Primer Encuentro Territorial sobre la Actualización Normativa de Trabajo Social en Colombia, un espacio diseñado para fortalecer la participación de la comunidad profesional en la reforma de la Ley 53 de 1977.
✅ Temas clave discutidos:
Entre los temas más relevantes abordados, se destacaron:
Garantía de condiciones salariales para los trabajadores sociales.
Viabilidad de una prima de orden público para quienes ejercen en zonas de alto riesgo.
Reconocimiento de las prácticas estudiantiles como parte del ejercicio profesional.
El 6 de marzo de 2025, se llevó a cabo en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) el Segundo Encuentro Territorial sobre la Reforma de la Ley 53 de 1977 y el Código de Ética del Trabajo Social.
Un aspecto innovador de este encuentro fue el aporte e implementación de una herramienta digital sin conexión a internet que permite registrar aportes en tiempo real desde cualquier dispositivo, asegurando la efectividad en la recopilación de datos.
✅ Temas clave discutidos:
Durante la jornada, se abordaron apartados clave de la reforma, como:
Derechos, Deberes y Prohibiciones del Trabajador Social. Código de Ética y Deontológico y Tribunal de Ética.
Condiciones laborales y reconocimiento económico de la profesión.
La necesidad de una regulación salarial más justa.
El impacto de la falta de reconocimiento económico en la permanencia de profesionales en el campo.
La importancia de consolidar enfoques metodológicos interseccionales y contextualizados en la normativa.
El tercer encuentro territorial en Cartagena reunió a 33 asistentes, de los cuales 26 eran profesionales en Trabajo Social y 7 estudiantes.
La jornada fue un espacio de análisis y debate sobre la construcción conceptual y epistemológica del documento base de reforma, abordando el enfoque con el que se han planteado los principios, derechos y deberes dentro de la normativa.
✅ Temas clave discutidos:
Revisión de la estructura del documento base, con énfasis en evitar redundancias y mejorar la organización del contenido.
Cuestionamiento sobre cómo se han construido los conceptos de ‘principios, deberes y derechos’, identificando posibles imposiciones normativas que afectan la autonomía profesional.
Necesidad de incluir epistemologías diversas en el desarrollo de conceptos clave como desarrollo, buen vivir y enfoques metodológicos en el Trabajo Social.
Discusión sobre el género como un enfoque transversal, en lugar de limitarlo a un campo socio-ocupacional específico.
El cuarto encuentro territorial en Cali contó con la participación de 42 asistentes, incluyendo profesionales, docentes y estudiantes.
La jornada permitió discutir la evolución del Trabajo Social en Colombia, su regulación y el impacto de la normativa en la dignificación del gremio.
✅ Temas clave discutidos:
Fortalecimiento del sentido de gremio en el Trabajo Social.
Equilibrio entre regulación estatal y libertad profesional.
Regionalización del CNTS sin perder su carácter regulador.
📢 Uno de los principales aprendizajes de este encuentro fue que la normativa debe fortalecer el sentido de comunidad profesional y propiciar una articulación efectiva entre el ejercicio del Trabajo Social, la legislación vigente y las dinámicas sociales del país.
Con una asistencia de 52 personas, el Quinto Encuentro Territorial se desarrolló en la ciudad de Quibdó, resaltando el enfoque regional y el compromiso del CNTS con los territorios.
Autoridades académicas y el CNTS enfatizaron la necesidad de una normativa moderna y territorializada, que responda a las condiciones locales y reconozca el liderazgo del Chocó como una de las regiones con mayor número de registros profesionales en el país.
✅ Temas clave discutidos:
Validez del voluntariado profesional.
🧠 Salud mental y autocuidado: Incluir espacios de reflexión y protección frente al desgaste profesional.
Enfoque territorial, diferencial y étnico.
Carga laboral y calidad del servicio: Establecer un límite en la cantidad de personas que puede atender un trabajador social..
Especialización por áreas de intervención: Precisando en los campos de acción en la ley, más allá de una lista general de funciones.
👩🏽⚖️ Tribunal de Ética regionalizado: Se propuso que el tribunal tenga presencia territorial y en su integración se reconozca la experiencia comunitaria y la diversidad cultural.
Incorporar criterios de justicia indígena y contextos de riesgo en las sanciones y protecciones laborales.
Definir la violación al secreto profesional como falta grave, especialmente en escenarios con particularidades culturales.
Actualizar periódicamente el Código de Ética (cada cinco años).
Reconocer la importancia de los contextos territoriales, fortaleciendo el sentido ético y dignificando el ejercicio profesional en todas las regiones.
El sexto Encuentro Territorial se realizó en la ciudad de Cúcuta con la participación de 101 asistentes: 69 estudiantes y 32 profesionales del Trabajo Social. El evento contó con la colaboración de tres universidades: la Universidad Francisco de Paula Santander, la Universidad Simón Bolívar y la Corporación Universitaria Autónoma del Norte. Las intervenciones iniciales resaltaron la importancia de continuar fortaleciendo la unidad gremial y el compromiso del CNTS de acercarse a los territorios periféricos como Cúcuta y el Catatumbo.
✅ Temas clave discutidos:
Tarjeta profesional digital: Como símbolo de identidad y modernización.
Presencia territorial del CNTS: Con un cronograma oficial de reuniones en dichas zonas.
Claridad en principios éticos (Art. 29): 🧭 Definición del Trabajo Social: Se propuso incluir la «cuestión social» como objeto de estudio central.
Reincidencia en faltas disciplinarias: Se solicitó definir un límite de sanciones retributivas aplicables a una misma persona.
Uso del término «Trabajo Social»: Para evitar que se aplique a actividades no profesionales ni realizadas por trabajadores sociales formados.
Ejercicio laboral de técnicos y tecnólogos: Se expresó preocupación por la contratación de egresados de programas técnicos como si fueran profesionales.
El Encuentro Territorial en Manizales reunió a 30 participantes y se centró en la actualización de la Ley 53 de 1977 y el Código de Ética del Trabajo Social. Durante la apertura, se destacó la importancia de fortalecer el rol profesional en todos los territorios y de asegurar una participación activa y continua en la construcción del nuevo marco normativo
✅ Temas clave discutidos:
Metodología participativa: Se trabajó en mesas rotativas que permitieron discutir todo el documento base del proyecto de ley.
Especialidades profesionales: Se advirtió sobre el riesgo de excluir áreas si se nombran de forma cerrada. Se propuso agruparlas por niveles o áreas de intervención.
Principios y prohibiciones: Se sugirió revisar principios redundantes y considerar la objeción de conciencia como derecho. También se propuso incluir la prohibición del consumo de sustancias en ejercicio profesional.
Fortalecimiento del CNTS: Se recomendó su descentralización, incluir funciones como la rendición de cuentas y definir claramente los mecanismos de participación.
Tribunal de Ética: Se pidió especificar criterios de elección, perfil del abogado acompañante y revisar el texto con juristas para asegurar su solidez legal.
Participación regional: Se destacó la importancia de seguir escuchando a los territorios y de usar medios asincrónicos para ampliar la participación.
El octavo Encuentro Territorial se realizó en la ciudad de Tunja, con la participación de 38 personas, entre docentes, profesionales y estudiantes de último semestre de Trabajo Social. El evento tuvo como objetivo contribuir a la renovación de la Ley 53 de 1977 y su Código de Ética, promoviendo la participación activa de la comunidad profesional en el fortalecimiento del marco normativo de la disciplina.
El acto de apertura contó con el saludo del director del programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Iván López, y de Nora Guevara Peña, asesora de la presidencia del CNTS, quien expuso la relevancia del proceso de actualización normativa que se adelanta en el país.
Actualización normativa: Se presentó la estructura del documento base y se trabajó en mesas para recoger aportes.
Rol profesional y gremial: Se propuso fortalecer la representación en políticas públicas y definir con mayor claridad el papel del Trabajo Social en equipos interdisciplinarios.
Identidad profesional: Se defendió el uso exclusivo del título “Trabajador/a Social” para profesionales titulados y se sugirió ampliar las prácticas profesionales.
Condiciones laborales y éticas: Se discutió sobre confidencialidad, actualización obligatoria, acoso laboral y riesgos psicosociales.
Fortalecimiento del CNTS: Se sugirió dotarlo de mayores facultades, descentralizar su sede y modernizar la Tarjeta Profesional.
Transparencia y participación: Se propuso mejorar canales de denuncia, crear una plataforma de monitoreo laboral y fomentar espacios de formación desde el inicio académico.
Entre marzo y abril de 2024 se realizaron cuatro encuentros virtuales con la participación de más de 220 personas, entre profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social. Estos espacios buscaron ampliar la participación en el proceso de actualización de la Ley 53 de 1977 y su Código de Ética, fortaleciendo el carácter colectivo y plural de la construcción normativa.
Actualización normativa: Se revisaron los títulos del proyecto de ley, recogiendo propuestas como la inclusión de nuevos campos de acción, el uso de lenguaje inclusivo y la creación de una Tarjeta Profesional digital.
Rol profesional y gremial: Se propuso fortalecer el papel del Trabajo Social en políticas públicas y en equipos interdisciplinarios, así como regular la homologación del título profesional.
Identidad profesional: Se defendió el uso del título “Trabajador/a Social” solo para profesionales formados, y se destacó la necesidad de ampliar las prácticas profesionales y mantener la formación presencial.
Condiciones laborales y éticas: Se discutieron temas como sobrecarga laboral, falta de reconocimiento de especializaciones, confidencialidad, y la inclusión del principio de no revictimización.
Fortalecimiento del CNTS: Se sugirió dotarlo de mayores facultades, revisar su estructura y articularlo con otros ministerios.
Transparencia y participación: Se propuso mejorar mecanismos de rendición de cuentas, fortalecer el Tribunal de Ética y promover la participación desde la etapa académica.